Los anticipos a proveedores son una práctica común en las empresas; pero el tratamiento fiscal de estos es distinto a otros pagos; un error o falta de documentación en los procesos podría ocasionar sanciones fiscales.
En este artículo te compartimos qué son los anticipos a proveedores según el SAT y los CFDI que deben emitirse; además de los riesgos fiscales y buenas prácticas para evitar errores.
¿Qué son los anticipos a proveedores?
Un anticipo a proveedores es un paso que se realiza antes de conocer con certeza el bien o servicio contratado, como el precio, cantidad, características, etc; por lo que en este sentido no hay una factura global de la operación, ya que esta no está completamente definida.
Aunque la entrega de anticipos a proveedores es una actividad frecuente para Cuentas por Pagar, las transacciones de grandes cantidades o el tratamiento fiscal inadecuado pueden ocasionar costos financieros elevados y multas fiscales si no se tratan correctamente.
Tratamiento fiscal de los anticipos a proveedores
Según los Artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, 17 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta; se establece que para el pago de un anticipo se debe realizar un pago en dónde
a. No se conoce o no se ha determinado el bien o servicio que se va a adquirir o el precio del mismo.
b. No se conoce o no se han determinado ni el bien o servicio que se va a adquirir ni el precio del mismo.
Ejemplos de anticipos a proveedores según el SAT
- Compra de maquinaria especial o a la medida, en la que aún no se conoce el precio final, porque dependerá de materiales y diseño final, se pagó un anticipo para la compra de materiales de la misma.
- Creación de un rediseño de marca; pero aún no se define el alcance exacto del trabajo, hay una propuesta general y un pago inicial para comenzar.
- Una empresa paga a un proveedor de eventos la planeación anual, pero aún no se definen todos los servicios, sede, número de asistentes, catering, etc, por lo que hace un anticipo para comenzar a planear y pagar a proveedores por el evento.
- Pago para reservar precios futuros de productos o servicios; pero aún no se define la cantidad exacta que se va a adquirir; el total de la operación; el momento de la entrega; es decir,, no hay un orden de compra concreta o contrato con detalles cerrados.
¿Qué facturas se deben emitir en los anticipos a proveedores?
- En este tipo de operación, el proveedor debe emitir un CFDI de ingreso por el monto del anticipo recibido
- Esta debe incluir forma de pago del anticipo
- Método de pago PUE
- Solo debe de existir un concepto y se registra el monto desglosando impuestos
- Una vez que se realiza la entrega del bien o servicio, se emite un CFDI de Ingreso correspondiente a la factura de venta; que incluye
- El valor total de la operación
- Incluye los datos del bien o servicio y su precio
- Se debe relacionar el folio fiscal del comprobante de anticipo emitido anteriormente
Nota: Si al emitir la factura, no se recibe el pago de la diferencia entre el valor total de la operación y el anticipo recibido en el campo “Forma Pago de la factura electrónica que se emita por el valor total de la operación, se debe registrar la clave PPD (Pago en parcialidades o diferido), y con posterioridad se debe emitir una factura con el complemento de recepción de pagos por cada pago que se reciba.
- Emisión de una factura electrónica de tipo Egreso o Nota de Crédito para aplicar el anticipo a proveedores al saldo remanente del total de la operación.
- Se registra el monto descontado como anticipo
- Se debe relacionar el folio fiscal del comprobante emitido por el valor total de la operación
- El IVA del anticipo no debe duplicarse en la factura final, por lo que debe restarse correctamente.
*El objetivo de esta factura de egreso es diminuir el valor del anticipo para no duplicar los ingresos
Riesgos fiscales de la emisión de anticipos a proveedores
- Si el proveedor emite un CFDI de anticipo con IVA y luego emite una factura final sin relacionarla correctamente, puede duplicar el impuesto.
- Si el proveedor no emite correctamente el CFDI de anticipo o no relaciona ese CFDI con la factura final, el SAT puede considerar que no se cumplió con los requisitos fiscales
- Inconsistencias y auditorias si no se relacionan los CFDI de anticipos con las facturas fiscales
- El proveedor se encuentra en las listas de EFOS
Buenas prácticas para el cumplimiento fiscal de los anticipos a proveedores
- Solicita el CFDI correcto según sea el caso (anticipo o parcialidad) y verifica su validez fiscal
- Una vez terminada la operación, verifica que los CFDI estén correctamente relacionados, factura de anticipo, factura total, y nota de crédito.
- Lleva un control contable y fiscal por separado entre anticipos y Cuentas por Pagar
- Evita acreditarte el IVA si el anticipo no ha causado impuesto (cuando la operación no está definida).
Manejar correctamente los anticipos no solo es una buena práctica contable; es una obligación fiscal que debes realizar para llevar tu contabilidad en orden; como detallamos, es importe que identifiques cuando se trata de un anticipo y emitidos los CFDI que correspondan.
En empresas que manejan múltiples operaciones y proveedores al mismo tiempo, el control de anticipos, sobre todo en la asociación con las facturas que corresponden, es un proceso complicado.
Portal de Proveedores permite automatiza la recepción, validación y relación de CFDI de anticipos a proveedores, facturas finales y notas de crédito, asegurando el cumplimiento con los lineamientos del SAT, reduciendo la perdida de facturas, falta de asociación de facturas, y errores humanos.

Ve un Video Demo de Portal de Proveedores y conoce como puede ayudar a los procesos de tu empresa.